Tomasa.
Professora de Treball Social
Unitat de Formació i Recerca-Escola de Treball social
Universitat de Barcelona
Bona tarda
Us envio un document amb algunes de les reflexions que es estudiants del meu grup de docència de l’assignatura Iniciació a la pràctica del treball social han fet després de l'activitat que vau dinamitzar la setmana passada.
Moltes gràcies per la vostra disponibilitat i col·laboració en la formació dels estudiantes de treball social
Una abraçada:
Reflexiones estudiantes grupo M1 Iniciación a la práctica del trabajo social.
El taller me hizo pensar en cosas que no me había planteado y en las que estuve pensando todo el camino hacia casa (…), como por ejemplo que somos la sociedad externa la que limitamos las personas que tienen una problemática física o mental desvalorizándoles y tratándoles de inferiores.
Participando en esta actividad he tomado conciencia de que las personas con discapacidad funcional han de tener autonomía y libertad personal para decidir, hacer y tomar las decisiones que ellos mismos crean oportunas en cada momento y contexto determinado.
Me he dado cuenta de que, como trabajadores sociales, en nuestra práctica profesional, deberíamos enfatizar las capacidades personales de quien padece algún tipo de diversidad funcional, en lugar de subrayar sus carencias.
Lo que me dejo bastante impactada fue el tema burocrático que una persona no camine no significa que no pueda pensar y que no se autosuficiente para poder gestionarse sus propios ahorros, porque todo tiene que ir con una firma, entonces en esto momento piensa, de verdad es tan importante una firma de una persona que no puede hacerlo, ¿no se pueden buscar otras maneras para que estas personas puedan ser autosuficientes?
Me ha sorprendido ver la importancia del papel que juega la familia en la vida de los usuarios (…). Muchas veces su buena voluntad de ayudar y querer lo mejor para ellos termina siendo contraproducente porque les quitan su autonomía.
Pude escuchar en primera persona la experiencia de diferentes personas con diversidad funcional explicando su trayectoria de vida, su proceso hasta quedarse en silla de ruedas y otras “discapacidades”. El resultado fue que me emocioné, se me puso la piel de gallina al ver cómo han luchado, la capacidad que tienen que la voluntad propia para seguir adelante.
Califico mi participación en esta actividad como una experiencia muy positiva (…) no debemos ver a estas personas como débiles o inferiores, ya que apuesto a que son mucho más fuertes que nosotros en mil situaciones distintas.
Este taller ha llevado a reflexionar sobre la normalidad. (…) Al comenzar el taller, yo misma pensé que por mi parte ya había normalización, pero al acabarlo me di cuenta que no.
Lo mejor de todo sin ninguna duda, fue poder ver la superación de Andrés y la claridad a la hora de mostrar su historia y sus vivencias. (…) creo que este taller nos ha ayudado a poder entender mejor a las personas que se encuentran en otra situación que la nuestra.
Per concloure, el que principalment m’ha transmès aquest documental és que s’ha de fer visible, normalitzar, construir l’empatia a partir de la convivència, aplicar la consciència crítica per canviar aquesta realitat, en el món hi som presents tots. Cal reflexionar davant la diferència, tots hi estem convocats, cal fer un esforç, a través d’ una mirada social.
Esta actividad me ha permitido ver el afán de superación que tienen los protagonistas del vídeo, la lucha con su propia situación que no debe ser fácil, y no me puedo llegar a imaginar cómo se debieron sentir al cambiar su vida tan drásticamente.
Merece destacar en mi opinión las ganas de vivir que transmite Andrés y su mentalidad de disfrutar de las pequeñas cosas y del presente inmediato, dado que no sabemos lo que nos depara el futuro ni en la situación en la cual podemos estar al día siguiente, creo que es un claro ejemplo de vida, como alguien que a pesar de todas las circunstancias ha conseguido todo o casi todo lo que se ha propuesto en la vida.
Me ha parecido una gran idea hacer esta actividad, porque me ha servido para entender un poco más el día a día de estas personas, y para saber cómo quieren ser ayudadas y como han de ser tratadas. Y también para eliminar los prejuicios, como por ejemplo el creer que son menos capaces para hacer las cosas o el que siempre necesitarán de alguien que les ayude, cuando no es así.
Este taller me ha hecho reflexionar mucho sobre la importancia de la autonomía personal y la capacidad de decisión que tengo sobre mi vida, puesto que no me la había cuestionado nunca porque nunca me había sido arrebatada.
Creo que sería muy muy muy beneficioso para todos, para los niños, para los padres, para estas personas que van en silla de ruedas, y en fin, para la sociedad en general, que en los centros educativos estas personas tuviesen más presencia. Si los niños y niñas se relacionan con estas personas desde bien pequeños estaremos normalizando una situación que es muy real y que, en muchas ocasiones intentamos esconder.
Esta actividad me parece muy útil para la visión que tenemos de la práctica del trabajo social y cómo entendemos que debemos tratar a las personas usuarias de los servicios sociales el respeto y el reconocimiento de su autonomía y su dignidad debe ser un pilar muy importante de esa práctica profesional.
En conclusión, fue inspirador ver las ganas de vivir que tenían esas personas, la involucración y preocupación por su parte y por la de la asociación con otras personas con algún tipo de discapacidad física.
Pienso que muchas de estas personas son reales ejemplos de superación personal. No puedo imaginar lo que debe sentir una persona cuando se le dice que nunca más va a volver a caminar, o a escribir, o a hablar bien, etc. Es inevitable para mí, no pensar en estas personas como unos auténticos valientes. Al fin y al cabo, es algo que nos puede acabar pasando a todos y hemos de tratarlos como nos gustaría que nos trataran a nosotros en su lugar.
No se’ls poden negar les capacitats ni els drets d’adults amb una eterna infantilització.
Tanto el vídeo como el testimonio de la persona en silla de ruedas me impactó mucho, pero sobretodo me animó a darle sentido a mi preparación académica. (…) Ayudar no es que la persona haga lo que tú crees que le conviene, sino ser soporte en su desarrollo personal.
Quería darte las gracias y como no, a tus alumnos por sus reflexiones con este pequeño escrito:
En la juventud está mi ilusión, llevo luchando desde que entendí que se me cerraron todas las puertas como persona, empezaron a anularme como individuo lúcido porque no podía caminar y decidí cual guerrillero revelarme ante todo y ante todos, después de tanto tiempo, el otro día en vuestro taller-coloquio después de visionar Vidas Diversas entendí que mi lucha durante tantos años, cuarenta y tres, no ha servido para nada, la mayoría no teníais idea de lo que supone caminar sentado en una silla de ruedas, el camino para una vida rutinaria es acercar nuestras vivencias a la juventud sin manías, hablar de tú a tú, como el otro día, eclipsar vuestros tabúes mentales adquiridos, haceos entender que la sociedad sabe muy poco de lo mucho que una persona sentada piensa y menos todavía es capaz de “inventar”.
Después de leer vuestras reflexiones estoy convencido de que con una información correcta, la juventud será quien elimine las barreras ocasionales que cada día nos impiden “caminar”.
Gracias por las preguntas que surgieron sobre el vídeo y a mí directamente el tiempo que duró el taller, espero que nuestras respuestas, sin ser suficientes hayan hecho mella en vuestra forma de entender nuestra situación.
Andres Hinarejos
13-03-2017