lunes, 7 de abril de 2025

Parque Diagonal Mar.

 



Echium candicans
Amapolas
Tamarindo


Coreopsis verticillata y margaridoia perenne




lunes, 31 de marzo de 2025

Estoy harto de que me hablen despacio pensando que no soy una persona inteligente



Me apartaron de mi familia, mis amigos, mi trabajo… a cambio de aprender el oficio de soldado pagándome  siete duros al mes. El equivalente a cuatro bocadillos y cuatro cervezas a cambio de dos meses de instrucción y un año haciendo guardia de 24 horas día sí y día no, en la PA, policía aérea. Todo esto lo veía normal aunque no lo compartía.

Muy poco tiempo después tuve un accidente laboral que me dejó sin musculatura en todo el cuerpo. Me di cuenta de la hipocresía de la sociedad, como era una persona “rota” me quisieron sacar de ella, que me fuera a una residencia, que rampa en la escalera no porque hacía feo, que se cambiara de piso mi familia, que me atendieran ellos… Me di cuenta de que una persona rota no tiene cabida en la sociedad. Si se ha de poner mucho dinero, sesenta mil millones de euros, para salvar a los bancos por su mala gestión se crea un presupuesto y se les regala, estamos viendo el derroche que despilfarran, en el Castor, autopistas, túneles… Las personas discapacitadas mal vivimos porque nunca hay lo suficiente para descargar a la familia de un trabajo digamos social. Somos la sociedad arrinconada en el sumidero de la hipocresía, estoy harto de que me hablen despacio pensando que no soy una persona inteligente, estoy harto de que siempre me pregunten si voy a pasear, aunque vaya a hacer una gestión importante, a comprar o a trabajar…

Yo era una persona corriente, que reía, andaba, besaba, trabajaba… ahora soy una persona tan diferente, porque camino sentado, que cuando voy con alguien que camina casi nunca existo, siempre se dirigen a él, vamos que me estoy ganando el cielo y eso que soy ateo.

Nací cerril y cerril moriré, no necesito virtuosos que me domestiquen, necesito una sociedad y una administración que me respeten, necesito vivir.

Quiero ser sociedad para todo, no sólo para aprender el oficio de soldado.

31.03.25


jueves, 27 de marzo de 2025

Vergonzoso aconsejar un “atuendo de viandas” para Boy scout.






Clica en el enlace:

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/aconsejar-atuendo-viandas-boy-scouts-kit-supervivencia-guerra-ue-carta-lector-andres-hinarejos-115754827

 No es fácil entender la decisión de los políticos aconsejando que vayamos preparando el “petate” con viandas, agua, medicinas…  Suena a que quieren justificar el gasto en material bélico,  suena a que quieren que vaciemos de comida no  perecedera las estanterías de los grandes almacenes, suena a un cuento de niños para asustar a mayores ¿Por qué?

¿qué saben, que no saben para aconsejar semejante barbaridad?

A esto le llamo yo guerra psicológica. Porque un zurrón lleno de supervivencia para tres días como ellos dicen solo sirve para deprimirnos, y de paso gastar lo que les plazca en armamento.

Que si guerra, que si catástrofe por cambio climático y ellos hala!! Nos aconsejan que compremos latas, agua y medicinas para tres días ¿De verdad se lo creen, o consideran que somos tontos?

Con políticos así no necesitamos guerra, ni catástrofe para sufrir, ya se encargan ellos de eso, porque ellos mismos son la catástrofe y la guerra.

Para apagar el incendio que ellos quieren activar he pensado algo que me parece lo más sensato, no hacerles caso.

El pueblo es el pueblo y cada uno puede hacer lo que le plazca, puede llenar con viandas, agua, medicinas… el zurrón, el petate, o la mochila y mientras tanto devanarse el cerebro pensando porque lo hace.

Un kit de supervivencia lo llaman, un kit de incertidumbre diría yo. Ridículo, vergonzoso aconsejar un “atuendo de viandas” para Boy scout.

27-03-25

A.Hinarejos




viernes, 14 de marzo de 2025

Estación del AVE de Barcelona, un solar



 Futura estación.



Clica el enlace:

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/catalunya-vivir-consonancia-trabajo-estacio-ave-la-sagrera-carta-lector-andres-hinarejos-115287794

Hace años leí y también oí que en 1997 la estación del AVE de Barcelona en el barrio de La Sagrera se empezaría a construir para estar operativa en el 2001, hoy un cuarto de siglo después está como se puede apreciar en la foto, un solar. España es el segundo país en kilómetros de alta velocidad después de China, Barcelona es la segunda ciudad de España en habitantes sin embargo para sus políticos es de las últimas en poder comunicarse con el alta velocidad desde su propia estación. Y no solo eso, para ir a Valencia en Ave, hay que pasar por Madrid, igual que si queremos ir a Bilbao.

Y no hablemos de la Renfe en las cercanías gestionadas desde Madrid, averías, retrasos, un sinfín de problemas que sufren los trabajadores y la sociedad en general por un mal mantenimiento, en fin, una mala gestión. En este sentido da la sensación de que somos una colonia donde sus recursos son muy superiores a su estructura fundamental para trabajar, vivir, divertirse… 

Esto los nacionalistas de bandera española en la pulsera no lo ven así, ellos piensan que los catalanes por reivindicar lo suyo son separatistas, gente mala, insolidarios… Yo particularmente quiero que en Cataluña se viva en consonancia con lo que genera el trabajo que se hace, no quiero contribuir menos, pero tampoco quiero dar más para que el país funcione. No quiero que en Cataluña por culpa de que las cercanías no funcionen bien llegue tarde al trabajo, no quiero que la estación del AVE siga siendo un solar, no quiero que un piso de alquiler cueste 1100 euros cuando el salario mínimo son 1200 euros… 

Me molesta que Madrid se separara de Castilla la Nueva por decreto y sin referéndum para poder mangonear sin control de otras provincias erigiéndose en la autonomía uniprovincial que es ahora, y sin la rémora de las provincias de antes se ha nombrado, como quería, la más rica.

Si no quieren que nos sintamos una colonia, que no nos traten como una colonia.

14-03-25






sábado, 8 de marzo de 2025

lunes, 3 de marzo de 2025

Trump, en la vida se ha de pelear limpio no luchar sucio.

Clica el enlace:.



 Un personaje acomplejado, rico y poderoso es la mezcla para definir al presidente de Estados Unidos.

Siempre con cara de perdonavidas, el otro día fue el summum en su parcela, la Casa Blanca, y no fue solo con la cara de perdonavidas, que también, sino en vivo y en directo machacó al presidente de Ucrania, un espectáculo típico de un cómico, un acomplejado, un ignorante… Exhibió con claridad sus complejos y su debilidad diplomática.

Está ahí porque ha salido elegido en las urnas, espero que quien lo ha votado no se arrepienta de cómo actúa este personaje.

La arrogancia es otra virtud de la que presume ese hombre, la humillación, el desprecio… Es un individuo con la mente de un niño celoso de todos y de todo, este personaje ha de demostrar siempre con cara agria, que es el más duro, más rico y más poderoso, no se da cuenta que esto le hace ser más pobre como persona.

No necesitamos dioses bélicos, no necesitamos dioses, el mundo necesita armas que se coman, no que maten, El mundo necesita y también su país, que además de votar los pobres puedan vivir tranquilos para poder seguir adelante.

La prepotencia y el mal carácter son una debilidad espantosa, cuanto más se ejercitan más cara de ogro se adquiere.

Sus ideas de niño malcriado en vez de bien pueden hacer mucho daño al planeta. En la vida se ha de pelear limpio no luchar sucio.

02-03-25


viernes, 28 de febrero de 2025

jueves, 27 de febrero de 2025

Documental TV3 "autobiografía"



Según TV3 lo vieron 550.000 personas.

http://www.youtube.com/watch?v=PuKT2WkG_5M
http://www.youtube.com/watch?v=znrF8RfYgcc
Autobiografía.
Este documental estaba en Megavídeo y desapareció, por eso lo cuelgo aquí.
Está en castellano

martes, 4 de febrero de 2025

La asistencia personal es un derecho para toda persona que lo necesite




Clica el enlace:

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/asistencia-personal-derecho-discapacitados-anteproyecto-ley-reforma-carta-lector-andres-hinarejos-113988464

 Así están las personas discapacitadas en España. Sin vivir por no decir una frase más dura. A finales de los años 80 principios de los 90 se siguió con la lucha para que la red de metro, de autobuses, edificios públicos, aceras… Se adaptaran, según algunos políticos esto era imposible por el coste que suponía, sin embargo, unos años después aunque no está todo hecho prácticamente se puede deambular por cualquier parte utilizando una silla de ruedas.

Unos años después se aprobó lo siguiente y España en el 2007 lo aprobó:

La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad es un tratado internacional que protege los derechos de las personas con discapacidad. Se aprobó el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El documento fue firmado por 8 países. España aprobó el texto el 3 de diciembre de 2007.

La Convención establece que las personas con discapacidad tengan todos los derechos y libertades, sean respetadas como las demás personas y participen plenamente en la sociedad.

El propósito de la Convención sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad, según indica el artículo 1º es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente”.

Ahora el Consejo de Ministros prevé aprobar el día 11 de febrero el anteproyecto de ley General de la discapacidad.

Esto suena a perder vidas, “un campo de concentración en muchas casas”... si no adaptamos a los políticos y les hacemos sentir que las personas con discapacidad también son parte de la sociedad y no un apéndice al que ha de tratar la familia. Se ha invertido el dinero necesario para eliminar barreras y la más importante, como dirían los hermanos Marx, “la primera parte de la segunda parte o la segunda parte de la primera parte” es levantarte de la cama y poder pasear por donde había “escalones” y ahora hay rampas. Los políticos en vez de destinar un presupuesto para paliar este dilema siguen creando anteproyectos, perdiendo el tiempo y haciendo perder vida.

La asistencia personal es un derecho para toda persona que la necesite, máxime cuando hay un estudio que dice que de cada euro invertido repercuten tres.

  Hoy me permito adjuntar cuatro reflexiones de cuatro alumnas de la sesión que se pasó en su instituto el 21 del 1. Desde aquí quiero dar las gracias a la clase, las 4 alumnas y a su tutora:



Laia Ravenna Hornos 1r TIS A ECOM A la xerrada que ens va oferir ECOM, vam poder escoltar experiències de persones que han estat beneficiades dels seus serveis, com la Virgínia i l’Andrés, co-gestors del servei. La Virgínia, que està dins de ECOM des del 2016, ens va explicar que abans d’entrar-hi estava considerant la possibilitat d’anar a una residència perquè no podia viure de manera independent. Aquesta decisió no era la que desitjava, però la seva situació de dependència semblava no donar-li cap altra opció. Gràcies al servei d’ECOM, ara pot continuar vivint a casa seva amb un suport adequat a les seves necessitats. L’Andrés, per la seva banda, ens va compartir com un accident als 20 anys el va deixar en cadira de rodes. Tot i les mancances que veu en el sistema d’ajuda, també reconeix la importància de comptar amb persones que estiguin disposades a treballar en aquest àmbit. Va remarcar que la seva qualitat de vida depèn en gran part d’aquestes ajudes i que hi ha una necessitat urgent de més professionals formats i motivats. Va ser inspirador saber que, malgrat les dificultats, ha aconseguit formar una família, casar-se i tenir un fill. També va explicar una experiència molt impactant relacionada amb l’estigma social. Quan va néixer el seu fill i va voler entrar a veure la seva dona i el bebè, els professionals mèdics li van dir que allà no compraven loteria de la ONCE i que havia de marxar. Aquest episodi demostra els prejudicis que encara existeixen a la societat envers les persones amb discapacitat. Una de les parts que més interessant em va semblar, va ser que la presa de decisions sobre les persones que duien a terme el servei, era dels usuaris. És a dir; l’Andrès i la Virgínia decidien quina persona estaria al seu “càrrec”. Una feina d’aquest tipus no només ha de ser vocacional, sinó que és necessari establir una bona connexió entre els usuaris i els professionals. La reflexió que faig després d’aquesta xerrada és que promoure l’autonomia personal és molt més que oferir serveis bàsics. Es tracta d’entendre les necessitats i els desitjos de cada persona i oferir-los l’oportunitat de viure una vida plena, encara que depenguin d’ajuda. Em va impactar la fortalesa i la determinació de la Virgínia i l’Andrés, i em fa pensar que encara queda molta feina per fer per millorar els recursos disponibles i assegurar que aquests serveis arribin a totes les persones que ho necessiten. L’episodi que va viure l’Andrés a l’hospital em fa pensar en com l’estigma social pot afectar profundament la vida de les persones amb discapacitat. Comentaris com aquell no només són ofensius, sinó que reflecteixen una manca de respecte cap a la seva dignitat i capacitat com a persona. Aquest tipus de situacions ens recorden que l’autonomia personal també implica lluitar contra els prejudicis socials i fomentar un canvi de mentalitat a nivell col·lectiu. Laia Ravenna Hornos 1r TIS A També em va fer reflexionar sobre el paper que podem tenir com a futurs professionals de la integració social. La tasca no és fàcil, però és gratificant saber que pots contribuir a millorar la qualitat de vida d’algú. Crec que és imprescindible fomentar una societat més inclusiva on les persones amb discapacitat tinguin les mateixes oportunitats i drets que la resta. Aquesta experiència m’ha ajudat a reafirmar el meu compromís per ajudar les persones a ser el més autònomes possible i construir una vida que realment valgui la pena viure. Hem d’aprendre a escoltar i donar suport, però també a trencar barreres i estereotips que impedeixen que moltes persones visquin amb plenitud i dignitat. Autoritzo a l’Andrès a compartir el document al seu blog personal.


Carmen Moreno Aguilera 1rA TIS Ies Miquel Tarradell Un cop feta la xerrada d’ECOM, encara que ja la tenia, he pres més consciència sobre el tema dels plans de vida independent, sobretot en l’aspecte de què les persones assistentes personals (A.P.), són les mans de les persones usuàries, en aquest cas, les cogestores. Que siguin les seves mans vol dir que l’A.P. no posarà per sobre de la persona per la qual treballa els seus criteris o opinions, i es limitarà a fer el que la persona cogestora demani, per afavorir la seva vida independent en tots els aspectes, ja que tenen la capacitat de decidir el que volen fer amb les seves vides. Entenc, que aquest concepte, és un concepte que encara moltes persones no coneixen, pel fet que en el món de la cura i el tracte a les persones, sempre s’ha parlat de cuidar, de persones malaltes, persones que no poden decidir per si mateixes, i més, i no s'havia valorat que aquestes persones també tenen capacitat d’autodeterminació i les seves capacitats, i com passa a totes les institucions, les persones usuàries no decideixen els seus horaris, els seus menjars, i molts més aspectes de les seves vides. Persones com l’Andrés i la Virgínia, lluiten per una atenció en condicions, ja que tenen els coneixements i la capacitat de no rendir-se per arribar a un benestar i autodeterminació general, en cada àmbit de la seva vida, que segurament moltes persones també voldrien, però els falten els coneixements i els recursos. Per això, em sembla important donar a conèixer aquestes situacions i aquest servei, que moltes preferirien abans d’una institució on perden gran part de la seva capacitat per decidir. (Autoritzo a l’Andrés si vol penjar la reflexió al seu bloc)




L’assistència personal és un model d’atenció centrat en la persona que necessita el suport, on
ella decideix el que vol, com ho vol i quan ho vol, sense estar lligat als horaris, normes i
procediments que una institució li estableix. En aquest model l’assistent és només les mans i
peus que es mouen per la persona usuària o com ho va dir l’Andrés: “La persona que va amb
mi, em fa ser persona a mi també”. Aquest enfocament promou l’autonomia dels usuaris,
permetent-los gaudir d’una vida digna i independent.
La Virginia va assenyalar la dependència directa que pateixen els usuaris pels assistents
personals, el que a vegades els posiciona com a persones vulnerables. Si l’assistent personal
no pot treballar un dia per qualsevol motiu, les necessitats bàsiques de la persona que rep
l’assistència no es veuran cobertes, fins al punt de poder quedar-se al llit fins al dia següent,
ja que per si sola no pot aixecar-se.
Per altra banda, l’Andrés va posar de manifest la importància de l'adaptabilitat dels assistents.
Ell va destacar que prefereix persones sense una formació prèvia perquè poden aprendre
directament a fer les coses com ell ho necessita realment, a diferència dels professionals, que
implementen els seus coneixements i són menys flexibles per aprendre a adaptar-se a ell
sense imposar els esquemes que havien après. Això evidencia que la relació entre assistent i
persona atesa és un procés d’aprenentatge mutu on totes dues parts s’enriqueixen.
La xerrada que ens van fer els d’ECOM ens porta a pensar la freqüència en què tendim a no
tenir en compte les necessitats dels usuaris i com ells depenen en gran manera dels
professionals per portar una vida digna, per la qual cosa, també seguint la naturalesa de la
seva professió, són els assistents els que han d’adaptar-se a les persones que reben la seva
atenció i no s’hauria ni tan sols de recordar.

Jo, Romina Rizo Peñafiel, autoritzo a l’Andrés a publicar la meva reflexió al seu blog.


XERRADA ECOM

La veritat és que, com a societat, encara tenim molt a millorar quan es tracta de tractar les
persones amb discapacitat. Es parla molt d’inclusió, però al final el que hi ha són barreres i
més barreres. En el cas de la ECOM, els usuaris són perfectament capaços d’escollir el
personal, fer entrevistes i, a més, ensenyar-los com volen que es facin les coses a la seva
vida. Perquè al final, no necessiten ajuda, necessiten assistència. Això vol dir suport per
mantenir la seva autonomia, no que algú els tracti com si no sabessin res.
Pel que fa a la teleassistència, ni tan sols hi compten. Andrés, per exemple, diu que no li
agrada perquè l’administració sembla més interessada en fer diners que en adaptar els
serveis a les necessitats de cada persona. I és que moltes vegades, les opcions que hi ha
no serveixen perquè no respecten la diversitat de cada persona.
Virginia i Andrés són exemples claríssims de com la societat segueix fallant. Per exemple,
Virginia gairebé va haver d’anar a una residència malgrat tenir el suport de la seva família, i
això només demostra com, moltes vegades, no es respecten les decisions de les persones
amb discapacitat. En el cas d’Andrés, des que va tenir l’accident, s’ha trobat amb barreres
constants que no li permeten ser autònom. No pot ni pujar a un autobús perquè no li obren
la porta, i en els esports, com en el cas dels escacs, tampoc es té en compte que no pot
moure les peces amb facilitat. Fins i tot coses bàsiques com signar o utilitzar la seva
empremta dactilar són un problema, i això li acaba limitant drets que haurien de ser bàsics.
Al final, gran part de la culpa és de la societat i de l’administració, perquè no hi ha prou
educació ni sensibilització. Hi ha massa egoisme, i sembla que es valora més qui ets que no
pas el fet que siguis una persona que mereix respecte. Això mateix ho ha viscut Virginia,
que treballava a la Seguretat Social i explica que només et tenen en compte si els ets útil.
Això no hauria de ser així. El valor d’una persona no depèn de les seves capacitats físiques
o de qui sigui, sinó del simple fet de ser un ésser humà. Com a societat, hem de fer un canvi
molt gran, deixar de posar barreres, escoltar realment el que necessiten les persones amb
discapacitat i entendre que l’assistència personal ha de ser una eina per empoderar, no una
forma de control.

Et dono permís per utilitzar-lo :)




martes, 21 de enero de 2025

Reflexiones estudiantes grupo M1. Vidas capaces. El 11-03 en El Periódico. RECORDANDO

Hola, os escribo porque se nos ha presentado una gran oportunidad.
Nos han pedido estar en una asignatura de primer curso de la Diplomatura de Trabajo Social que se imparte en la Universidad de Barcelona.
La idea sería poder visionar con los diferentes alumnos el Vidas Diversas y hacer un coloquio posterior.
La Asignatura sobretodo pretende establecer contacto con las personas.
Os envío las fechas. Son bastantes alumnos por lo que se harían varias sesiones.
Si me pudierais decir cuál es vuestra disponibilidad y así ir cerrando el tema seria genial.

Lunes 6 de Marzo de 12.30 a 14.30
Lunes 6 de Marzo de 15.30 a 17.30
Martes 7 de Marzo de 12.30 a 14.30
Martes 7 de Marzo de 15.30 a 17.30
Jueves 9 de Marzo de 12.30 a 14.30
Viernes 10 de Marzo de 12.30 a 14.30

Pongo en copia al equipo para que esté también enterado.
Un abrazo.

Ante esta oportunidad y con un poco de esfuerzo, decidí colaborar el día 6 en el Taller-coloquio de las 12.30, al salir pensamos que había ido bien, incluso la profesora nos comentó que el tiempo que duró el pase del vídeo y el posterior coloquio, no se había oído un mosquito y eso era buena señal, por eso me parece interesante hacer públicas sus REFLEXIONES aquí en mi blog.




Reflexiones estudiantes grupo M1 Iniciación a la práctica del trabajo social
El taller me hizo pensar en cosas que no me había planteado y en las que estuve pensando todo el camino hacia casa (…), como por ejemplo que somos la sociedad externa la que limitamos las personas que tienen una problemática física o mental desvalorizándoles y tratándoles de inferiores.
Participando en esta actividad he tomado conciencia de que las personas con discapacidad funcional han de tener autonomía y libertad personal para decidir, hacer y tomar las decisiones que ellos mismos crean oportunas en cada momento y contexto determinado.  
Me he dado cuenta de que, como trabajadores sociales, en nuestra práctica profesional, deberíamos enfatizar las capacidades personales de quien padece algún tipo de diversidad funcional, en lugar de subrayar sus carencias.
Lo que me dejo bastante impactada fue el tema burocrático que una persona no camine no significa que no pueda pensar y que no se autosuficiente para poder gestionarse sus propios ahorros, porque todo tiene que ir con una firma, entonces en esto momento piensa, de verdad es tan importante una firma de una persona que no puede hacerlo, ¿no se pueden buscar otras maneras para que estas personas puedan ser autosuficientes?
Me ha sorprendido ver la importancia del papel que juega la familia en la vida de los usuarios (…). Muchas veces su buena voluntad de ayudar y querer lo mejor para ellos termina siendo contraproducente porque les quitan su autonomía.
Pude escuchar en primera persona la experiencia de diferentes personas con diversidad funcional explicando su trayectoria de vida, su proceso hasta quedarse en silla de ruedas y otras “discapacidades”. El resultado fue que me emocioné, se me puso la piel de gallina al ver cómo han luchado, la capacidad que tienen que la voluntad propia para seguir adelante.
Califico mi participación en esta actividad como una experiencia muy positiva (…) no debemos ver a estas personas como débiles o inferiores, ya que apuesto a que son mucho más fuertes que nosotros en mil situaciones distintas.
Este taller ha llevado a reflexionar sobre la normalidad. (…) Al comenzar el taller, yo misma pensé que por mi parte ya había normalización, pero al acabarlo me di cuenta que no.
Lo mejor de todo sin ninguna duda, fue poder ver la superación de Andrés y la claridad a la hora de mostrar su historia y sus vivencias. (…) creo que este taller nos ha ayudado a poder entender mejor a las personas que se encuentran en otra situación que la nuestra.
Per concloure, el que principalment m’ha transmès aquest documental és que s’ha de fer visible, normalitzar, construir l’empatia a partir de la convivència, aplicar la consciència crítica per canviar aquesta realitat, en el món hi som presents tots. Cal reflexionar davant la diferència, tots hi estem convocats, cal fer un esforç, a través d’ una mirada social.
Esta actividad me ha permitido ver el afán de superación que tienen los protagonistas del vídeo, la lucha con su propia situación que no debe ser fácil, y no me puedo llegar a imaginar cómo se debieron sentir al cambiar su vida tan drásticamente.
Merece destacar en mi opinión las ganas de vivir que transmite Andrés y su mentalidad de disfrutar de las pequeñas cosas y del presente inmediato, dado que no sabemos lo que nos depara el futuro ni en la situación en la cual podemos estar al día siguiente, creo que es un claro ejemplo de vida, como alguien que a pesar de todas las circunstancias ha conseguido todo o casi todo lo que se ha propuesto en la vida.
Me ha parecido una gran idea hacer esta actividad, porque me ha servido para entender un poco más el día a día de estas personas, y para saber cómo quieren ser ayudadas y como han de ser tratadas. Y también para eliminar los prejuicios, como por ejemplo el creer que son menos capaces para hacer las cosas o el que siempre necesitarán de alguien que les ayude, cuando no es así.
Este taller me ha hecho reflexionar mucho sobre la importancia de la autonomía personal y la capacidad de decisión que tengo sobre mi vida, puesto que no me la había cuestionado nunca porque nunca me había sido arrebatada.
Creo que sería muy muy muy beneficioso para todos, para los niños, para los padres, para estas personas que van en silla de ruedas, y en fin, para la sociedad en general, que en los centros educativos estas personas tuviesen más presencia. Si los niños y niñas se relacionan con estas personas desde bien pequeños estaremos normalizando una situación que es muy real y que, en muchas ocasiones intentamos esconder.
Esta actividad me parece muy útil para la visión que tenemos de la práctica del trabajo social y cómo entendemos que debemos tratar a las personas usuarias de los servicios sociales el respeto y el reconocimiento de su autonomía y su dignidad debe ser un pilar muy importante de esa práctica profesional.
En conclusión, fue inspirador ver las ganas de vivir que tenían esas personas, la involucración y preocupación por su parte y por la de la asociación con otras personas con algún tipo de discapacidad física.
Pienso que muchas de estas personas son reales ejemplos de superación personal. No puedo imaginar lo que debe sentir una persona cuando se le dice que nunca más va a volver a caminar, o a escribir, o a hablar bien, etc. Es inevitable para mí, no pensar en estas personas como unos auténticos valientes. Al fin y al cabo, es algo que nos puede acabar pasando a todos y hemos de tratarlos como nos gustaría que nos trataran a nosotros en su lugar.
No se’ls poden negar les capacitats ni els drets d’adults amb una eterna infantilització.
Tanto el vídeo como el testimonio de la persona en silla de ruedas me impactó mucho, pero sobretodo me animó a darle sentido a mi preparación académica. (…) Ayudar no es que la persona haga lo que tú crees que le conviene, sino ser soporte en su desarrollo personal.






En El Periódico digital en este enlace.
http://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/vidas-capaces-119100

El día 11-03 en El Periódico escrito:

Ayer volví a ver el documental Vidas Diversas y entiendo a medias por qué gente llena de ilusión, ideas, ganas de hacer cosas… tenemos que demostrarlo en un documental porque nuestros vecinos nos ven indefensos, particularmente vivo feliz como cualquier otro individuo, con mis altos y bajos, tengo una familia, amigos, he trabajado en lo que he podido y mi economía se puede decir que está saneada, todo esto sin mucha ayuda por parte de la administración, por eso no entiendo que tenga que demostrarlo,  bien es verdad que desde que, no sé muy bien cómo, me llegó que podía acogerme a un proyecto del Ayuntamiento, gestionado por Ecom, basado en una ayuda en forma de Asistente Personal, vivo más la vida casi en todos los aspectos, imagino si hace cuarenta años me hubieran ofrecido esta ayuda, no me hubiera comido el mundo pero todo habría sido diferente, me enoja el hecho de que toda aquella persona que necesite un AP no se lo proporcione la administración, me entristece que las familias acarreen con la carga desbordante que supone la merma intelectual, física… de un allegado; recuerdo las imágenes recientes de una madre, bastante mayor, subiendo y bajando las escaleras con su hijo a cuestas, denigrante para un país “desarrollado”.
Volviendo al documental, me hace reflexionar sobre la sociedad, donde todo vale, donde por el hecho de no andar, hablar, ver… te “aísla”, te encasilla en el pelotón de los débiles, en el subsuelo del rol cotidiano, en el umbral de la puerta del trastero, cosa que las personas que protagonizan la peli lo desmoronan.
Como país solidario hemos de acoger y ayudar a personas necesitadas del resto del mundo, pero no hemos de olvidar a los residentes de aquí y Ecom creo que es la enseña de ello, los años que lleva luchando lo avalan, huelga decirlo, sin embargo creo que hay que escribirlo.
La sociedad nos ha de demostrar que sus prejuicios son quimeras inventadas, son visiones aprendidas, son engendros heredados… nosotros no deberíamos tener que demostrar lo capaces que somos, simplemente somos capaces.
A.    Hinarejos

23-02-17

domingo, 12 de enero de 2025

Operación Marte ok, conservar la vida en la Tierra incapaces.

 



Quizá no somos tan inteligentes, damos el ok para ir a Marte a buscar bacterias mientras matamos la vida en la Tierra de todas las formas posibles.

La tecnología utiliza la ciencia para ir al espacio, para fabricar misiles, centrales nucleares… contaminación absoluta, sin embargo para apagar fuegos utiliza una mínima parte. La prueba está en estos días en Los Ángeles California, no somos capaces de apagar un fuego que está en la tierra no fuera de ella. El desastre que produce el fuego en diferentes parajes de la tierra es importantísimo, sin embargo la tecnología, la ciencia en este sentido utiliza migajas para poder apagarlo, 12,000 casas destruidas, doscientos mil evacuados, varios muertos… una barbaridad y por lo que parece no hay posibilidad de apagarlo de inmediato, estamos utilizando comparado con lo que se destina a las guerras, al espacio y a contaminar… “escobas” para apagarlo. Crear efectivos para apagar fuego no vende, el día que nos quedemos sin selvas, sin montes, en definitiva sin árboles, habremos perdido no solamente la vida de ellos, sino una buena parte de la nuestra.

Nuestra inteligencia es tan borrosa que preferimos quejarnos de que no podemos apagar un fuego en vez de inventar la forma de apagarlo en 24 horas.

Quizá no somos tan inteligentes, si lo fuéramos, nuestra “casa” sería lo más importante y la cuidaríamos utilizando toda la ciencia posible para ello.

Operación Marte ok, conservar la vida en la Tierra incapaces.

A Hinarejos

11-01.25